Vistas de página en total

viernes, 5 de octubre de 2012

PROFUNDIDAD DE LAS IDEAS


TITULO: de abajo hacia arriba
TEMA: lo que nunca llego

En la profundidad de las ideas quise llegar hasta lo mas profundo del caso, identificando los eventos, hechos, problemas y arquetipos. A partir de los cuales se identificaron los puntos críticos en donde se están desencadenando todas las demás fallas del sistema.
conclusión:
La mayoría de problemas fueron desencadenados a partir de un pensamiento arraigado de cada persona, estos pensamientos en su mayoría no permitían que las personas vieran mas allá de lo que querían ver, causando que cada quien creyera su propia realidad y haciendo aun mas difícil la comunicación entre las personas implicadas en el caso

ZOOMING

TITULO: no ven más allá:
TEMA: lo que nunca llego
Mi zooming es de abajo hacia arriba y muestra como las acciones de una persona desde la base del esquema pueden afectar un sistema completo generando consecuencias tan graves como la muerte de una persona. Además de esto, en el zooming pude ver como se relacionaban  los detalles mas mininos con el problema en general.
CONCEPTOS
Visión general: con ella pude ver el sistema conformado por cada una de las áreas como un todo y no como secciones de la empresa.
Relaciones: en el zooming se ven de manera muy clara todos los  tipo s de relación, persona-persona, persona-maquina y maquina-maquina.
CONCLUSIÓN: es interesante como la visión limitada de una persona de lo que son sus funciones y la mala realización de estas puede afectar  todas las relaciones de un sistema y desequilibrarlo de tal forma que se obtengan los peores resultados. En el caso de la clínica los sanitos, un mal proceso de admisión de un empleado por recursos humanos llevo a la muerte de un paciente.



CAVERNA DE LAS IDEAS

TITULO: saliendo poco a poco
TEMA: lo que nunca llego
En la caverna de las ideas quise representar el nivel de desinformación y representación equivocada de la realidad que cada personaje tiene; por un lado están los de lo más profundo de la caverna que solo se limitan a creer lo que quieren creer, los que están en la mitad en la zona de “confort” pues no saben lo que sucede pero se enteran por comentarios de otras personas y ven lo que quieren ver, luego los que están más enterados de todos los problemas que están perjudicando a la clínica y a pesar de esto no hacen nada por mejorar la situación y finalmente los que están en el límite entre las paredes de la caverna y la realidad que intentan informar a los otros lo poco que ellos pueden ver.
CONCLUSIÓN: todos los empleados de esa clínica están en mundos diferentes, cada uno vive en la realidad que mejor se acomoda a ellos, no tienen definidas sus relaciones ni sus responsabilidades y todo el tiempo se la pasan evitando culpas con la escusa de que ese no es su trabajo. Todo están enserados en la caverna de sus propias ideas que no los deja ver mas alla de ellas ni deja que la clínica mejore sus procesos



lunes, 1 de octubre de 2012


MAPA DE RELACIONES


Titulo: muchas relaciones y poca comunicación
Tema: Lo que nunca llego
Decidí iniciar representando lo más grave entre todo lo evidente que el caso nos muestra, que para mi forma de pensar es la muerte de Juan. A partir de ahí, se fueron desprendiendo muchísimas relaciones en la parte organizacional de la clínica “los sanitos”, y con cada relación un canal de comunicación, por otro lado, luego de ubicar a cada persona implicada en el caso, note que salían muchas más relaciones y fue necesario resaltar estas con otro color. Finalmente obtuve este mapa de relaciones donde se ve claramente que los problemas a los que se enfrenta la organización no es solo uno o se deben a una sola persona, sino que son numerosos problemas que se ven empeoran con la mala gestión de la mayoría de los empleados.
Conceptos:
Limites imaginarios: esas barreras originadas por pensamientos arraigados que limitan el rendimiento de la persona y lo llevan a estar en una caverna.
Límites físicos: límites en la organización que a veces no permiten el mejoramiento de la organización.
Conclusiones:
El mapa de relaciones me dio una idea global de todo lo que componía el problema, comprendí como cada persona interviene en el. Por otro lado aunque existen muchas relaciones, la gran mayoría de estas no son eficientes o son pésimas, lo que afecta demasiado la comunicación entre cada una de las áreas entorpeciendo los procesos y causando que las los empleados evadan algunas de sus responsabilidades asignándoselas a otro, pues estos límites no están bien definidos.

martes, 14 de agosto de 2012


Partida 3 ciudades y 5 granjas

Tema:
 aprovechamiento de recursos

Concepto: 
En esta partida creare dos ciudades adicionales con 5 granjas cada una, para lo cual creare solo los ciudadanos necesarios: Uno por cada granja y los necesarios para los recursos requeridos.

Desarrollo de la Partida:
Al inicio de la partida me enfoque en crear las granjas necesarias para la ciudad inicial, luego fue necesario crear una ciudad adicional, para lo cual se debe investigar cívico en la biblioteca y crear mas aldeanos. 
Durante la partida tuve un problema de recursos para crear las ciudades adicionales, lo que finalmente se soluciono creando algunos aldeanos más.



Conclusiones: un factor crítico en la partida es no desperdiciar recursos y aprovechar los espacios y tiempos, creando los ciudadanos para cultivo en la ciudad más cercana y creando solo los necesarios. para próximas partidas recomendaría actualizar la investigación en cívico desde el inicio de la misma

La Primera Partida

Quiero comenzar resaltando que personalmente no me agradaban los videojuegos primero porque además de un pasatiempo los consideraba una pérdida de tiempo, y segundo porque en el fondo sentía miedo  a que me resultara tan interesante que terminara “engomada” con ellos. Con esto no estoy diciendo que pensara que su uso fuese malo, sino que consideraba complicado el autocontrol que se requiere para no “caer” en ellos teniendo en cuenta varias noticias y casos negativos frente al tema.

Luego de mi primera experiencia con el juego serio, este pensamiento cambo bastante y lo hizo aún más cuando comprendí cómo las herramientas que nos brindan en la parte teórica de pensamiento sistémico se aplica con excelentes resultados en el juego. A partir de esta experiencia y de la importancia que el juego tiene para desarrollar el pensamiento sistémico espero desarrollar ciertas ventajas  y capacidades:

Identificar todas las relaciones que hay entre todos los acontecimientos que influyen en un sistema, lograr la comprensión de todos y no cada uno. Para lograrlo desarrollaré las actividades planteadas en todas las clases de pensamiento sistémico y las relacionaré adecuadamente a la clase de juego serio

Desarrollar la habilidad de reconocer patrones y tener una imagen de las consecuencias de cada acción que se realiza. Para esto debo comprender el juego y saber que cada elemento que muevo tiene una razón de ser y que contribuye a un fin conjunto o estrategia. 

Desde que iniciamos las clases he notado gran interés por parte de mis compañeros, no solo porque el componente práctico de la clase es algo nuevo para todos, sino porque resulta realmente interesante como las herramientas que nos dan en la clase teórica son de gran ayuda para cada partida, además de las habilidades que desarrollan durante las prácticas.

LOOP



Estructura del loop

Este loop inicia con un problema en ventas cuando uno de sus vendedores se retrasa en un pedido y preocupado por no cumplir su meta del mes opta por modificar el orden de la lista de pedidos pidiéndole ayuda a varios de sus compañeros. Luego de pensar en su “solución” Jaime ventas debió tener en cuenta que el  pedido del Éxito se retrasaría de nuevo y muy probablemente sería devuelto, lo cual representaría una mayor pérdida para la compañía, pues el éxito es uno de sus clientes más importantes y clave para cumplir con la tan anhelada meta del mes.


Conclusiones

Como se muestra en el loop, la consecuencia de la solución planteada por un empleado de ventas fue un problema relacionado con el inicial pero aun mayor, pues el vendedor cumplió con su meta del mes pero la meta general en ventas no se cumplió debido a la perdida que represento la oferta adicional exigida por el éxito, además de los días de ventas perdidos.


ACTIVIDAD 1

Titulo: Caso de Carmencita VS cinco disciplinas

Tema:

El contraste entre las dos lecturas lo hice teniendo en cuenta lo sucedido en el caso de Carmencita en cada una de las áreas implicadas, identificando inicialmente las relaciones entre cada hecho y viendo cada uno como consecuencia directa o indirecta de otro; por otro lado, identifiqué qué situaciones impedían cumplir o cumplían con cada una de las cinco disciplinas. El camino utilizado para el análisis de las lecturas se baso inicialmente en identificar las ideas principales de cada lectura y luego contrastarlas relacionando unas con otras, considero que este es el camino más práctico porque permite tener una idea global de ambos textos.

El domino personal:
En el caso de Carmencita y el pedido Jaime ventas le pide a varios de sus compañeros que agilicen un pedido que él entrego tarde, lo que genera el retraso en la entrega de un pedido mucho más importante para la organización: El  Éxito. Notemos que Jaime Ventas sólo se preocupa por su cliente estrella y cumplir su meta del mes, dejando de lado el interés general de la organización el cual depende directamente de la venta realizada al éxito.
Para mejorar este aspecto en el caso, es necesario que los vendedores no sobrepongan sus intereses personales a los de la organización, sean objetivos en sus decisiones y no solo persigan su beneficio. Su compromiso con la organización aumente y comprendan que individualmente no logran la competitividad necesaria para ser una organización de aprendizaje.

Modelos mentales
Jaime ventas dio por hecho que si el pedido de su cliente estrella no llegaba al día siguiente, este no se lo recibiría. Se sorprendió mucho al hablar con Don Tendero tres días después y enterarse de que aunque el pedido había llegado a tiempo aun no se había descargado porque son tendero no estuvo para recibirlo.
Es necesario que los empleados no hagan supuestos de sus acciones ni generalicen los procesos al dejarse llevar por  modelos mentales creados por ellos mismos.  Jaime Ventas estaba acostumbrado a que las cosas funcionaran bien cada mes y por exceso de confianza no se percato de hablar con su cliente antes de dar una “solución” que mas tarde fue un gran problema para la organización.

Visión compartida
En el caso estudiado, cada área tiene su propio objetivo y tratan de alcanzarlo individualmente. Finalmente cuando las consecuencias negativas salen a flote, cada área culpa a la otra.
Para mejorar este aspecto en la organización se debe traducir la competitividad  que maneja el área de ventas, en una visión compartida no solo por toda el área,  sino por la organización misma. Además de que esta visión debe ser estimulante, pues no serviría de nada imponerla.

Aprendizaje en equipo
Al inicio falta coordinación entre las aéreas, compartir y discutir las posibles soluciones  en equipo para evitar perjudicar otra área. Pero finalmente se observa aprendizaje en equipo cuando Mario Líder expone lo sucedido a sus compañeros y entre todos analizan la situación y buscan posibles causas para dar una solución más acertada, lo que es posiblemente el inicio de un verdadero aprendizaje en equipo.

Pensamiento sistémico
Con todas las fallas que se presentaron en las otras disciplinas no cabe duda que al inicio del caso lo último que se pensó fue en una solución adecuada basada en el pensamiento sistémico, pues sucedió todo lo contario, se busco la solución más fácil y rápida para el problema inicial generando consecuencias negativas mayores. Si la organización aplicara correctamente todo lo mencionado en la lectura, comprenderían la complejidad del problema al que se enfrentan y obtendrían mejoras a largo plazo, algo muy parecido a lo que estaban haciendo al final cuando los directivos de varias áreas se reunieron a analizar el caso y a buscar la causa raíz del problema, como primer paso para dar una solución duradera.

Conceptos presentados:
  • ·    Organización de aprendizaje: organización que fomenta un espíritu de aprendizaje en equipo mejorando en todos sus aspectos, principalmente en su competitividad.
  • ·       Dominio personal: ver la realidad objetivamente.
  • ·       Modelos mentales: Supuestos profundamente arraigados.
  • ·       Visión compartida: fomentar una meta estimulante e inspiradora.
  • ·      Aprendizaje en equipo: comienza con el dialogo y es pensar ay hablar juntos para alcanzar ideas que no se alcanzan individualmente.
  • ·     Pensamiento sistémico: cuerpo de conocimientos y herramientas que se desarrollan como un todo y es la clave que contiene a las cinco disciplinas.


Conclusiones
Aplicar correctamente cada una de las cinco disciplinas puede llevar a que una organización aumente considerablemente su competitividad al acertar en las soluciones propuestas para enfrentar problemas impuestos por un ambiente cambiante. Que una empresa opere como un sistema, relacionando todas sus partes adecuadamente e interactuando en busca de un mismo fin es un factor crítico para una organización de aprendizaje.